Región Cañada

Tienda de repuestos para automóviles

Rellenado 50%

Información

regionca.webnode.mx
+52 236 372 0111
Carretera Federal Benito Juárez SN, Centro, 68540 Teotitlán de Flores Magón, Oax., México
3.1
Aprender más -►

Ubicación

Descripción


Colinda con el estado de Puebla y es la región más pequeña al noroeste, con una extensión de 4,273 km2. La conforman los distritos de Cuicatlán y Teotitlán. Región de contrastes geográficos, su orografía accidentada determina una gran variedad de microclimas cuyas extensiones son de pocos kilómetros cuadrados y en consecuencia su flora y fauna son variadas.

En cuanto a su hidrografía, la Cañada es atravesada por los ríos Santo Domingo y El Grande; al pasar por este territorio, crean cañones en medio de cumbres como la del Cerro Cheve que tiene 2700 metros sobre el Nivel del mar. Esta zona es, en general, semiárida, donde crece una rica variedad de cactaceas, algunas endémicas, de tanta importancia, que se declaró en 1997 como Reserva de la Biosfera.

En el municipio de Eloxochitlán nació Ricardo Flores Magón (1873), periodista. La capital administrativa es Teotitlán de Flores Magón, pero la capital cultural es Huautla de Jiménez dado su acentuado apego a añejas tradiciones, su lengua, música, danzas y particularmente su medicina milenaria conservada viva gracias a sus curanderos, el más famoso de ellos María Sabina que reveló al mundo el uso de los hongos alucinógenos. Sin embargo en la actualidad esta región presenta un rezago en materia de salud, en vías de comunicaciones eficientes y educación, aspectos que deben ser atendidos de inmediato.

En el siglo XIX, El presidente Benito Juárez mandó a construir una ruta de arriería hacia la Ciudad de México, la cual se ha transformado en la carretera 131. Mientras que en la época porfirista, se construyó el ferrocarril que atraviesa el Cañón del Tomellin, que comunica, hasta hoy, a la capital del estado con el país.

Sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos confeccionados por las manos laboriosas de las indígenas del lugar, al admirar sus vestidos nos hacen recordar los tiempos prehispánicos en que las

Al hablar del traje típico de Teotitlán podemos mencionarles que específicamente no cuenta con un traje que sea propio de la población. Según las versiones existe un atuendo que se compone de una falda floreada de fino lino cristal, su camisa engalanada de artísticos deshilados, portando una vaporosa mascada sutil de seda en color liso, de preferencia solferino. Pulseras, collares, aretes y guardapelo de oro completan el traje Mastlahue con trenzas en la cabeza y un ramo de jazmines hacen su tocado artístico.

El traje femenino consiste en un huipil de manta blanca con bordados de hilos de color en las mangas y el cuello, las enaguas son anchas de percal floreado y colores chillantes; la indumentaria masculina tradicional está compuesta por una camisa corta, suelta y un pantalón anudado en los tobillos, siendo ambas prendas de manta blanca.

Las festividades religiosas son una combinación de misas en honor al santo patrono, música, baile, comercio en los espacios aledaños al templo, torneos deportivos, comida y abundante ingestión de bebidas.

Existe solamente una iglesia que es la de San Juan Evangelista y las fiestas más importantes son: La festividad del señor de las tres caídas que se celebra el tercer viernes de cuaresma; la víspera se anuncia con música y cohetes, para continuar con una solemne procesión que recorre las calles principales de la población, portando la imagen religiosa; durante el transcurso de la semana se realizan actividades de corte sociocultural apoyadas por distintas instituciones. Muy recientemente se ha venido celebrando a la virgen de santa María Juquila, entre los días 7 y 8 de diciembre. También se lleva a cabo la celebración a la virgen de Guadalupe, y como es tradicional se lleva a cabo el 12 de diciembre en que llegan a la iglesia de la población peregrinaciones de varias comunidades aledañas. La celebración de todos los Santos, empieza el 27 de octubre para concluir el 3 de noviembre; en estos días hacen su aparición personajes con máscaras que representan a los difuntos y que se les denomina “Huehuentones”.

-El Casamiento: Un día antes de la ceremonia religiosa tiene lugar el ritual denominado “lavado de cabeza” por parte de la madrina de velación en compañía de los padrinos de bautizo; se lava primero la cabeza de la novia en casa de la misma y posteriormente al novio en casa de este; en tal ocasión se ofrece a los convidados el tradicional atole agrio. El día de la boda, después de la ceremonia religiosa, se ofrece una fiesta en la casa del novio, con comida, bebidas, música y bailes.

-Bautizo: Se celebra con comida, música y baile. Aquí los padrinos desempeñan un papel importante, pues los padres del ahijado deben lavar las manos a los mismos simbolizando con esto el lavado de los pecados que el ahijado deja en ellos al ser bautizado.

-Funerales: En estas ocasiones, mientras se está velando el cadáver que generalmente es por tres días, no dejan de servir constantemente a los acompañantes, café, pan, tamales y aguardiente; se contrata el servicio de un rezador que dirige los cantos y oraciones durante el velorio y aun después del entierro mientras dura el novenario que suele prolongarse hasta los cuarenta días. El tercer día señalado para el entierro se lleva el féretro en hombros, primero hacia la iglesia y posteriormente hasta el cementerio, haciendo paradas en los cruces de caminos y en la capilla en la entrada al panteón; el cortejo fúnebre es acompañado de una banda de música la cual interpreta las catorce marchas fúnebres del cantor mazateco Froylan García Estrada.

-Fiestas Populares: Se realizan dos fiestas populares trascendentales: uno pasando el tercer viernes de cuaresma, o sea el sábado siguiente y el segundo, el día primero de noviembre en la celebración de día de muertos.

-Ciclo de Vida: Hay costumbres, ritos y creencias relacionados con el nacimiento y el parto. A saber: se piensa que el nacer en sábado o domingo es señal de buena suerte; por el contrario nacer en viernes es un mal augurio para el futuro del recién nacido. Se dice también que la partera guardaba el secreto del destino del recién nacido; esta creencia está relacionada con el “Tonal” o su “doble animal”. Además el cordón umbilical y la placenta deben ser enterrados en un lugar específico o colocados en lo alto de un árbol como protección al infante. Por otra parte, a los niños se les debe proteger contra el “mal de ojo” mediante una limpia con ruda o huevos; a los niños que lloran mucho se les lleva hasta alguno de los numerosos posos encantados y sus madres los “declinan” a los “dueños del agua” para que dejen de llorar.

-El Embarazo: Si una mujer está encinta y pasa cerca de algún pozo encantado, de los que hay muchos en la población según versiones de la gente, se cree que corre el riesgo de que su hijo nazca con deformaciones.

-Matrimonio: La petición de la novia requiere de los servicios de un pedidor o “Huehuetlaca” que hace las veces de embajador; lleva consigo una vara que coloca detrás de la puerta de la casa de los padres de la novia; si la petición es rechazada, arrojan la vara lo más lejos posible en cuanto salga el Huehuetlaca; por el contrario si la petición es bien acogida la vara permanece en su sitio hasta el día de la boda. Por otra parte, el ritual “lavado de cabeza” antes descrito, implica un acto de purificación para ambos novios.

La fiesta anual se realiza en el día 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel con calendas en donde se adornan carros alegóricos y se acompaña con la banda de música de la comunidad, y desde el año de 1990, se realiza el novenario de San Miguel con peregrinaciones de los pueblos que dependen de la parroquia, y el mero día de la fiesta sacan el “Toro Enflorado” (novillo adornado con papeles de colores llamativos y lo pasean por las principales calles al son de la música de viento, las personas que lo llevan lanzan vivas y tocan dianas, la gente del pueblo les regala dinero, licor o cervezas).

El jaripeo “Toros”, como aquí le llaman lo anuncian con toque de tambora, anteriormente el tamborero tocaba afuera del palacio municipal, en la actualidad tocan su tambora en la explanada del cerrito "Centenario”. 

En este municipio la fiesta anual se celebra el día 24 de Junio en honor al santo patrón San Juan Bautista realizándose actividades como misas, calendas, quemas de juegos pirotécnicos (toritos y castillos), juegos deportivos y el tradicional baile popular.

En dos de sus poblaciones más importantes, Cuicatlán y Teotitlán de Flores Magón, se pueden saborear, además de las frutas de la región, el famoso chilatole, parecido al mole de olla, y reservado para las grandes ocasiones.

Son tradicionales los diferentes tipos de moles como el negro y el coloradito, los tamales de mole o dulce, el consumo en caldo de carne de res y pollo; se consume el aguardiente, aguas frescas de frutas de la temporada, mezcal y cervezas.

Existen aquí, como en muchas regiones del país, platillos típicos; entre los más característicos se encuentra “el pilte”, ya sea de pollo, conejo o cerdo, con picante o grasosito, envueltos en hojas de hierba santa y algunas veces en hojas de aguacate. Además se pueden mencionar otros como el caldo de res o de chivo, la barbacoa de chivo, el tesmole con cualquier tipo de carne, tamales de frijol, elote, mole o tesmole; tamales de salsa roja o verde, quelites, hierbas denominadas quintonil, huele de noche, hierba mora y guías de chayote, el huevo se puede realizar de varias maneras, principalmente en torta, envuelto de hierba santa, chile canario y cebolla como ingredientes adicionales. Las bebidas que se acostumbran a tomar son: el atole agrio, atole de granillo, chile atole, atole dulce, aguardiente, agua de chilacayota, etc. 

Se cuenta con 4 escuelas de educación preescolar publicas y una privada; 5 escuelas primarias, una secundaria general, una telesecundaria, una preparatoria particular incorporada a la UABJO y un CETIS (Centro de Estudios Tecnológico, Industrial y de Servicios) No. 123.

En la agencia de Ignacio Mejía se cuenta con 1 escuela de educación preescolar y 1 primaria; en la agencia de San Bernardino se ubica una escuela de educación preescolar y 1 escuela primaria; en Vigastepec se cuenta con una escuela primaria y en el barrio de Cerro Verde, perteneciente a Vigastepec también existe una escuela primaria.

En la Cabecera Municipal se ubican dos centros de castellanización, un jardín de niños, una escuela primaria bilingüe, dos primarias básicas, dos escuelas secundarias generales, una preparatoria, un bachillerato, una representación de la UPN; en 54 localidades en las que se ofrece el servicio educativo en los 3 niveles de educación básica se cuenta con un total de 3 jardines de niños, 31 centros de castellanización, 45 primarias bilingües, 11 primarias básicas, 8 telesecundarias y una Escuela Secundaria Técnica No 185. 

Se realizan gran cantidad de cultivos, principalmente de maíz, frijol, además de frutas como el chicozapote, mango, papaya, sandía, limón, ciruelas, café y melón. La región produce azúcar, panela y aguardiente. Hay explotación forestal. Existen también, granjas dedicadas a la cría de ganado porcino y vacuno.