Candileja A. C.

Biblioteca

Rellenado 60%

Información

Lunes
11:00–18:00
Martes
11:00–18:00
Miércoles
11:00–18:00
Jueves
11:00–18:00
Viernes
11:00–18:00
Sábado
11:00–16:00
Domingo
Cerrado
candilejaxalapa.blogspot.com
+52 228 818 8240
Sexta de Juárez 214, Belisario Dominguez, 91055 Xalapa Enríquez, Ver., México

Ubicación

© OpenStreetMap contributors

Descripción


En Candileja y con la participación de la Unión Internacional de Marionetistas (UNIMA-UNESCO), sección Veracruz, nos estamos preparando para la realización de una nueva edición del festival Adultíteres (“Un festival de títeres que NO son para niños”) del 5 al 11 de abril próximo.

We have to Hill Lolita, inspirada en la famosa novela de Boris Pasternak, espectáculo que será estrenado en Xalapa y que abrirá el Festival; también regresa Pablo Cueto que, con Teatro Tinglado, presentará un clásico de los títeres en México: 

Sueño con Posada, a propósito del aniversario de Don José Guadalupe, con dirección de Paolina Orta; y por último, de las Cajas Misteriosas Eróticas tendremos los espectáculos mínimos (un minuto o dos. y para sólo dos espectadores) 

Las funciones serán en Área 51, Lla Casa del Lago de la Universidad Veracruzana, El rincón de los títeres, El telón, el Laboratorio de Investigación titeril (en La Pitaya), en Los Álamos, para cerrar el día 11 en el Café Teatro TierraLuna con la Ensalada de Títeres (donde estará, entre otros, la “Fatídica Marioneta”)

Dentro del marco del festival "ADULTÍTERES 2015" Títeres que NO son para niños, se ofertaran dos talleres para la profesionalización en la materia, por primera vez en Xalapa impartidos por Edwin Salas

La décimo primera edición del concurso “Teatro en la Alacena”, convocada por el Centro de Documentación Teatral “Candileja”, y realizada con el apoyo del Instituto Veracruzano de la Cultura, culmina este sábado 6 con dos obras en concurso y una obra invitada.

Arena, voltereta y drama, basada en el cuento de Alicia González Morales “La doble vida del señor Díaz”, adaptada y dirigida por Mercedes Huerta, obra que conjuga sobre el ring tres disciplinas: circo, lucha libre y drama.

Al igual que en el teatro y en el circo, el espectáculo de lucha libre es un mundo mágico e irreal disfrazado de verosimilitud, en donde el espectador como los exponentes (actores o luchadores) personajes o enmascarados gladiadores son los protagonistas de la función, donde solamente la imaginación y la adrenalina pueden crear y hacer crear personajes y ámbitos ilusorios dentro de la ficción teatral con imágenes encadenadas, capaces de transmitir emociones, donde se ríe, llora y descargan pasiones; sobre una pista, un escenario o un ring.

La obra cuenta con las actuaciones de Miguel Ángel Gallegos Sifuentes, Cristian Gotchev Chtereva, Maximiliano Del Moral Morales, Ángel Jafet López Ricaño, Ignacio André Ayala Domínguez, Nicolás Amoroso Güemes Ortega, Grecia Olvera y Cristian Rodríguez García, y se presenta a las 13:00 horas en el Gimnasio de Banderilla, Ver.

La última obra en concurso la presenta el grupo Matrioska de Acapulco, Gro., a las 18:00 horas en Área 51, de Revolución 309 (poco antes de llegar a la Cruz de la Misión). Se trata también de una adaptación, pero en este caso sobre uno de los textos más importantes de la poesía hispanoamericana del siglo XX:

Altazor teje la poesía de Huidobro con la poesía del movimiento, los fanales y una voz que va y viene como un ave o una ola. Obsequia una experiencia sutil y rica en posibilidades. Sin duda, una pieza para sentir. Una obra íntima que invita a la cercanía. (…) Altazor es un poema vivo, un poema que respira a través de Ilian Blanco.”

Ojo: es Hilton con H, por si la compu hace de las suyas e insiste en convertirla en M) del joven dramaturgo tamaulipeco Ángel Hernández, con las actuaciones de Leonardo Cuesta, Paola Gudiño e Ilian Blanco balo la dirección de Alet Rojas y  el diseño de iluminación de Daniel Gutiérrez.

Se trata de la muy joven Compañía Municipal de Teatro de Acapulco, que en 2013 retoma sus quehaceres como un espacio para la promoción, producción y difusión de obras teatrales, con énfasis en la formación de actores, productores, directores de escena y dramaturgos guerrerenses. En consecuencia, ese mismo año, presenta la puesta en escena de 

Culebra de agua, escrita y dirigida por Conchi León. En este 2014, la Compañía fue invitada para participar en el 12 Festival de la Joven Dramaturgia, con la lectura dramatizada de “Hanói Hilton” de Ángel Hernández, bajo la dirección de Alet Rojas.

Al término de esta función, el jurado, integrado en esta ocasión por la docente y directora Marla Espinosa, el director y titiritero David Aarón Estrada y la periodista Maribel Sánchez Huesca, dará a conocer su veredicto.

El grupo presenta su trabajo diciendo “Esto, es un juego, y como tal tienes que disfrutarlo; encontrarle el sabor a los problemas que te plantea. Aunque a veces pueda parecer frustrante y repetitivo, ir superando niveles trae sus recompensas.”

Por su parte, la escritora Alondra Berber, nos dice que es una “obra que reproduce la ideología del control social capitalista y la cosificación del ser. Muestra a través de un inteligente juego de voces, luces, silencios, movimientos y rupturas la adicción al control y la inestabilidad/incongruencia discurso-acción en las relaciones afectivas contemporáneas.

Transmite en la distancia emocional del público una posibilidad de juego fascinante: se mira al controlado, pero también se miran a los observadores detrás del cristal como parte de un experimento. El espectador cobra poder, se vuelve en tales condiciones otro científico observando y desposeyendo al objeto de estudio, una reproducción igualmente adictiva de los top dogs.

Los personajes ven y no ven, van de la frialdad de la alienación a la lucha interna manifiesta a través de arranques emocionales que agrietan la máscara e intentos posteriores de represión y entretenimiento. Control y descontrol. Crisis existencial ante lo mortinato: el sexo, las decisiones, la libertad. Personajes deshumanizados, robotizados sobreviven a sí mismos. El tiempo es un botón más del juego, el deseo de control es proporcional al nivel de vacío y a la necesidad. La realidad nace muerta.”

La acción transcurre adentro y afuera de una casa antigua. La interacción con el público sucede desde que las personas hacen fila para entrar a la obra de teatro. Desde ese momento hay personajes que están mezclados y confundidos entre el público. Al entrar a la casa, el público sigue la perspectiva de dos detectives que tratan de esclarecer una serie de extraños asesinatos. Las pistas los han llevado hasta la casa de un famoso escritor: Jean-Marq Laventure. Una vez adentro, empieza un interrogatorio en el que la línea que divide a la ficción de la realidad comienzan a mezclarse…

Merece la pena mencionar que el Grupo Atajo está conformado por alumnos del Centro de Arte Dramático, CADAC, de manera específica para la convocatoria de “Teatro en la Alacena”. Sus integrantes están afiliados al Centro de Arte Dramático (CADAC) de la Ciudad de México y en conjunto cuentan con una amplia experiencia multidisciplinaria.

Rosete se pronuncia de Hugo Hiriart, y ganadora del premio único en la Octava emisión de Teatro en la en Alacena 2011; David Aarón Estrada, egresado de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, fundador y director del grupo Merequetengue de títeres con una larga trayectoria en este campo, además actor de cine, ganador del premio al mejor actor por parte de la crítica especializada en el Festival de Cine de Guadalajara por su trabajo en 

Noticias lejanas de Ricardo Benet; y Maribel Sánchez Huesca, nativa de Nogales, Ver., egresada de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, y con una larga trayectoria en el periodismo cubriendo la fuente de noticias culturales.

Dos amigos se reúnen en un departamento para dialogar sobre los diversos sucesos ocurridos en sus vidas, tomar un café es el pretexto ideal para que los dos hablen, se miren, reflexionen; encerrados en su “burbuja” traten de comunicarse y digan lo que cada uno siente por el otro. Carlos y Marta son dos individuos con vidas diferentes, a quienes el amor no los ha favorecido mucho. En las largas reflexiones a las que los lleva la soledad, deciden aceptar el reto de acompañarse. Es por ello que surge el deseo de llevarla a escena: por su calidad literaria, pero también por el excelente manejo de temas como el conflicto de pareja, la incomunicación, el “amor”, la soledad, la imposibilidad de estar con alguien, etc. A pesar de haber sido escrita décadas atrás, cobra vigencia por lo que ahora como individuos vivimos, inmersos en una sociedad que en ocasiones se ha olvidado del sentir humano.

Estudio II es el resultado de un proceso de laboratorio, que lleva como puntos de guía los viajes y las despedidas, el desprendimiento, en distintos tiempos, situaciones, vistas. Desde la migración mental a la migración física. En este proceso las actrices fueron llevadas por el director en un proceso creativo, dando como resultado los textos y el montaje contenidos en esta puesta en escena.  Además de los textos compuestos por Jael Ruiz y Kali Cano, se incorpora un texto de Pablo Lanuza (actor y dramaturgo) contenido en un montaje previo de la compañía llamado 

Una mujer única, que podría ser todas y cualquiera, habla de los deseos, de los inicios  y las despedidas, la migración de nuestras emociones y nuestros cuerpos. Ella huye, y se encuentra detenida a la mitad de un puente, a punto de caer al vacío, se encuentra con ella misma, con otra mujer igual y totalmente diferente, y así descubren que son compañeras de viaje, se acompañan en su soledad, se encuentran para contarse, para viajar juntas, como una sola, cada una en su tiempo, en su lugar. Siempre volverán al mismo puente, para volver a conocerse.

De este trabajo el grupo nos dice “A partir de un texto dividido entre poesía escénica, narración, y una historia peculiar; dos chicas de ciudad muestran sus años de juventud. La historia que da saltos entre: poemas, manifiestos, un  par de narradores entrometidos, y las peripecias de los personajes; obliga al espectador a estar atento a los sucesos que acontecen a partir de la historia. La idea del colectivo

 “Las Comadres en Drama” es poder compartir con el mayor número de personas, esta experiencia escénica. La presente propuesta, es un trabajo comprometido con los tiempos que nos acontecen; y con el rigor que exige el acontecimiento teatral.”

La sinopsis es la siguiente: “Dos chicas se conocen en una manifestación, Francisca y Rafaela. Una va a la manifestación a ejercer el legítimo derecho de expresar su punto de vista; la otra, a desahogarse de todo lo que le ha hecho la vida. Francisca encuentra algún consuelo en el compromiso con sus ideales. Rafaela simple y sencillamente no se compromete con nada que no sea ella misma. Ambas, encuentran un alivio al acompañarse y compartirse mutuamente. De principio se cuentan sus vidas a medias; luego, sin querer, se hacen amigas. Una relación construida a partir de las tragedias y las carencias de nuestros tiempos. Una relación que nos lleva a preguntarnos que significa ser joven; en un país que alberga pocas esperanzas, para los sueños de los que apenas comienzan su camino.”

Arlequín, servidor de dos patrones) es una obra clásica de la commedia dell’arte renacentista italiana. Originalmente era teatro basado en la improvisación de los actores, que encarnaban arquetipos ya establecidos: el sirviente pícaro, el amo avaro, el joven enamorado y su enamorada, la sirvienta enamorada, el militar fanfarrón y cobarde, etc. Carlo Goldoni aprovecha las historias y los personajes y establece textos fijos que se han convertido en clásicos del teatro universal.

Literateatro acomete la empresa de llevar a escena esta obra con un reparto conformado exclusivamente por niños, que se encargan de representar a estos personajes con gran entusiasmo. Una labor ardua y pesada, complicada a veces, que se ve recompensada por el resultado final, por el disfrute y aplauso del público.

A las 20:30 horas, en la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana se inaugurará una exposición de pendones que reproducen los carteles que han identificado a este concurso a lo largo de sus emisiones anteriores, creados por Aram Huerta, Ángel Ortiz, Iván Flores, Luis Marín, Iván Palmeros, Alejandro Carrillo, Elsa Beverido, Javier Beverido y Francisco Beverido Duhalt.

Tómbola, escrita y dirigida por Arturo Sandoval. Una historia joven por su autor, por sus actores, y por su temática: los sueños, anhelos, dificultades de un trío de personajes que cuestionan con mucho humor su situación en la sociedad contemporánea.

Los esperamos en cualquiera de estas dos funciones así como en las que se realizarán los siguientes días. La décimo primera emisión de Teatro en la Alacena se desarrollará del 1 al 6 de septiembre como una iniciativa del Centro de Documentación Teatral Candileja y con el apoyo del Instituto Veracruzano de la Cultura.

Este martes, la cita para Teatro en la Alacena es en la Privada de Simón Bolívar, donde se presenta como único trabajo del día la puesta en escena de “El Artista”, con autoría y dirección de  Fernando Flurens. Este monólogo fue creado para la participación al festival “Chicos y chicas a escena”. El actor Marcos Iñigo Flores Rivera es el encargado de darle  vida al personaje de  Matías Melquíades Melgarejo Martínez,  joven que llega a la ciudad de Xalapa con sus sueños de triunfar como artista, pero siempre se encuentra con negativas y la única manera de triunfar es al parecer estudiando, pero Matías sabe que el talento se trae de nacimiento, hasta que al final entiende que es necesaria la preparación. Con el apoyo de Doña Rosa dueña de la pensión en la que se hospeda “el artista” Matías Melquíades Melgarejo Martínez entiende que el talento se puede desarrollar estudiando y preparándose cada día.

El 11 concurso de Teatro en la Alacena se lleva a cabo del 1 al 6 de septiembre, es una iniciativa del Centro de Documentación Teatral Candileja, A.C. y se realiza con el apoyo del Instituto Veracruzano de la Cultura