Información
| Lunes 8:00–15:00Martes 8:00–15:00Miércoles 8:00–15:00Jueves 8:00–15:00Viernes 8:00–15:00Sábado CerradoDomingo Cerrado |
| ciesasgolfo.wordpress.com |
| +52 228 842 3940 |
| Encanto, El Mirador, 91170 Xalapa Enríquez, México |
Ubicación
Descripción
Reunida el día jueves 21 de abril de 2016, en las instalaciones del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) unidad Golfo, en Xalapa, Veracruz; los integrantes de la Comisión Binstitucional de la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán CIESAS-UV: Dr. Saúl Horacio Moreno Andrade, Director Regional del CIESAS-Golfo y Dra. María Teresa Rodríguez López, Profesora-Investigadora del CIESAS-Golfo; Mtro. Adalberto Fox Rivera, Coordinador de difusión de la Dirección General de Investigaciones, en representación de la Dra. Carmen Blázquez Domínguez, Directora General de Investigaciones y la Dra. Maura Ordóñez Valenzuela, Directora del Museo de Antropología de Xalapa; tras analizar y evaluar los dictámenes emitidos por el jurado evaluador a las doce Tesis participantes en la
“El trabajo realizado por Karina Vázquez Bernal, es un valioso aporte para la historia de la ciencia en México y su relación con las políticas gubernamentales, que sobre la población inciden en nuestro país. La autora nos adentra no sólo en el contexto histórico de la época, sino cómo también y en nombre de la ciencia, grupos de mexicanos se convirtieron en objetos inertes de estudio para justificar la jerarquización de las personas en una sociedad que se niega a reconocer y mucho menos respetar las diferencias”.
“La lectura del trabajo se torna obligada no sólo para antropólogos físicos, sino también para médicos, psicólogos, maestros, entre otros especialistas, y debe quedar como ejemplo del por qué se deben analizar decisiones, planes, acciones médicas, de nutrición, de educación, salud o cualquier intención que afecte a los mexicanos”.
“…constituye un indudable aporte para distintos campos del conocimiento, entre los que se destacan la historia de las ciencias en Latinoamérica, el análisis de los modos en que se han articulado las investigaciones científicas con las políticas públicas, y la reflexión sobre la gestión de las diferencias y las desigualdades”.
”un extraordinario trabajo de recopilación, sistematización y análisis de fuentes de diverso origen, cuyo análisis no había sido emprendido hasta el momento. Ha abordado un tema original e interesante y se sumerge en un punto de la historia mexicana que, en palabras de la autora, ‘apenas empieza a escribirse
) “…una exhaustiva sistematización que incluye la atención a las continuidades, las continuidades y los desplazamientos entre distintas perspectivas, involucrando sentidos, temas, problemas, instrumentos, supuestos, resultados y contextos de aplicación. Incluye tanto debates internos y revisiones que han tenido lugar en la comunidad científica, como discusiones y detracciones en los que se han ubicado las investigaciones científicas en relación con las políticas públicas y con la opinión de la población en general”.
Original en el sentido de que pocos investigadores han abordado el tema, y su perspectiva ha sido muy acotada a las fuentes historiográficas. Este trabajo recupera aspectos arqueológicos y etnohistóricos, lo cual le otorga un valor agregado adicional.
“El autor pertenece a una nueva generación de historiadores sobre las naciones indígenas septentrionales que recupera avances del pasado pero lejos de quedarse allí, introduce nuevos métodos y plantea otros horizontes”.
Como es de su conocimiento en octubre de 2014 realizamos en Veracruz la primera Medición Independiente de Aprendizajes básicos, y en octubre y noviembre de 2015, MIA replicó la experiencia en los estados de Puebla, Quintana Roo y Yucatán.
El análisis y estudio minucioso de los resultados arrojados por MIA, nos permite tener una muestra significativa y detallada de las condiciones de aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes. Los hallazgos son preocupantes y dan cuenta de problemas de comprensión lectora y de las dificultades para resolver operaciones matemáticas básicas.
Consideramos de suma importancia recuperar el sentido colaborativo y participativo que experimentamos en la tarea de la medición, enfocándolo esta vez para la acción. Es por esto que el equipo MIA ha creado el “
SEMINARIO INTERINSTITUCIONAL SOBRE INTERVENCION EDUCATIVA”, cuyo objetivo es el análisis, la reflexión e intercambio de metodologías, experiencias y materiales sobre intervenciones educativas comunitarias.
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad Veracruzana (UV), en cumplimiento del convenio de colaboración celebrado entre ambas instituciones, convocan al
La obra del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán constituye una referencia y es motivo de reflexión sobre la orientación, instrumentos y objetivos de la política indigenista de México. Es finalidad de la Cátedra que la comunidad académica nacional y regional continúe realizando estudios e investigaciones en las temáticas que le interesaban al Dr. Aguirre Beltrán y que actualmente siguen vigentes, llevándose a cabo tanto en el CIESAS como en la Universidad Veracruzana.
El seminario está dirigido a estudiantes de posgrado de diversas partes de Centroamérica, Francia y México, con el fin de que vayan contando con herramientas teóricas y metodológicas que les permita avanzar en sus respectivos proyectos de tesis e investigación y puedan articular sus reflexiones con marcos conceptuales colectivos. Es así que cada día se ha organizado sesiones matutinas, en dónde los estudiantes y los investigadores escucharán y dialogarán con expositores que estén trabajando diversos temas relacionados con el tema del seminario. Estas sesiones serán combinadas con presentaciones metodológicas, cuyo tema será la representación espacial y cartográfica y su movilización en investigaciones de ciencias sociales. Un tercer tipo de seiones será constituido por la presentación y discusión de avances de tesis de los estudiantes participantes.
El seminario es un elemento central de la dinámica del Laboratorio Mixto MESO, que a su vez tiene como objetivo entender los mecanismos que se desarrollan en un contexto de reforzamiento y generalización de situaciones de pluralismo legal/normativo, de las autoridades y las pertenencias: las políticas multiculturales –adoptadas en la mayor parte de los países de la región– constituyen, en este sentido, un ejemplo evidente de este proceso de multiplicación de los pluralismos.